temprano SALVA VIDAS
‘Las quiero y las cuido en todas sus formas’
En el mes de octubre, en el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, la Liga Contra el Cáncer Risaralda, lanza la campaña ‘Las quiero y las cuido en todas sus formas’, una invitación para que las mujeres se amen tal como son, sin importar el tamaño de sus senos, y cuiden su salud conociendo los factores de riesgo del cáncer de mama y cómo detectarlo de manera temprana.
El cáncer de mama en etapas iniciales no genera ningún síntoma, por lo que se deben tener en cuenta las tres medidas para su detección temprana: 1. A partir de los 40 años, control médico una vez al año, 2. Mamografía, gratuita a partir de los 50 años, a través de la EPS, y 3. Autoexamen, una vez al mes, desde los 20 años. Si hay un aumento en el tamaño de los senos, manchas extrañas o secreciones, o si aparecen bultos raros, es necesario hacerse un chequeo médico.
Es importante enfatizar que este tipo de cáncer no solo aparece en mujeres de edad media y avanzada, desde jóvenes se recomienda estar alerta a las señales, incluso si no existen antecedentes familiares. Además, el uso prolongado de anticonceptivos orales y una menstruación temprana y una menopausia tardía son considerados factores de riesgo del cáncer de mama.
El cáncer de mama aumenta en Colombia
Cada seis minutos muere una mujer en el mundo a causa del cáncer de mama. Según cifras reportadas por Globocan en 2020, continúa en el primer lugar como principal causa de mortalidad con un reporte de más de 2.3 millones de casos.
En Colombia, sigue siendo el cáncer más frecuente entre las mujeres con un registro del 29.7%, un aumento en relación con el 28,02% del total de los casos nuevos reportados en 2021, de acuerdo a la Cuenta de Alto Costo.
Para el 2022, se reportaron en el país 88.842 mujeres con cáncer de mama, de las cuales 7.346 fueron casos nuevos; además, se registraron 4.353 muertes, dato superior a las 3.966 del año 2021. Es decir, que cada día causa la muerte de 12 colombianas. Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caquetá, Huila, Risaralda, Bogotá y Valle del Cauca son los departamentos con mayor tasa de mortalidad de esta enfermedad.